domingo, 13 de febrero de 2011

Mejoramiento del hábitat y regularización dominial (Ciudad Evita)

Viernes 1 de abril, 15 hs. 
Salón Jefatura Gabinete de Ministros, Av.Roca 782, subsuelo, Buenos Aires


CASA COLECTIVA Nº 1 - CIUDAD EVITA

El edificio forma parte del objetivo de implantar en este sector del conurbano bonaerense una serie de infraestructuras y equipamientos clave para su crecimiento futuro: el Aeropuerto de Ezeiza, el trazado de la autopista y el establecimiento de equipamientos deportivos, sanitarios y educativos, con un importante acento en la definición de la residencia en el área.

Ciudad Evita (Lugar Histórico Nacional. CNMMLH, Decreto 1110/97) es proyectada por el Ministerio de Obras Públicas en el marco del accionar de la Dirección de Vivienda entre 1948 y 1950 con la participación del urbanista italiano Luigi Piccinato. El proyecto evidencia la intención fundacional de generar una nueva ciudad en el inicio del conurbano, con todos los elementos y funciones que la misma requiere, en una escala y un nivel de aproximación inédito hasta entonces: viviendas de diversas tipologías y densidades, centros cívicos, comercios, escuelas y equipamientos comunitarios diversos conviven en un trazado que define claramente la idea de ciudad jardín.

La Casa Colectiva 1 remite a un planteo de usos públicos y privados jerarquizados en los distintos niveles que conforman la placa. Según el proyecto original, en la planta baja se ubicarían los servicios y locales comerciales, directamente vinculados al acceso público y un restaurante en la azotea. La vivienda se desarrolla a partir de células habitacionales de 1 y 2 dormitorios, ligadas todas por un corredor central de acceso. El edificio cuenta con un volumen adosado de tres niveles, previsto inicialmente para albergar un mercado, un lavadero comunitario y viviendas para adultos mayores.
El inmueble es uno de los ejemplos más significativos de la producción de arquitectura moderna en el país ligada a la resolución de vivienda masiva. Los rasgos que definen su forma y lenguaje tanto como su resolución tipológica o materialización dan cuenta de la definición moderna del edificio, que se destaca como elemento único en un contexto urbano dominado por la vivienda individual o “chalet”. Esta lógica de diseño que implica combinar la presencia de tipologías y rasgos estéticos diversos en general es atribuible a la estrategia política y proyectual que se pretendía materializar: la configuración de espacios donde alentar la convivencia e interacción de diversos sectores sociales residentes en el emprendimiento (obreros, empleados públicos, personal jerárquico de empresas estatales, etc.).



Regularización dominial -  Mejoramiento del hábitat

El mejoramiento del hábitat requiere una mirada integral en su abordaje, donde la regularización dominial, pero también la recualificación edilicia y urbana se conjugan en una misma instancia que demanda la interacción de técnicos y habitantes para su resolución procesual.
La inseguridad jurídica se relaciona directamente con las posibilidades de acceso a acciones de mantenimiento o mejoramiento edilicio, cuyos efectos y demandas adquieren mayor complejidad en un edificio de alta densidad como la Casa Colectiva.
La Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica desarrolla desde esta lógica y desde el año 2010 una tarea de regularización dominial junto a los habitantes del edificio, a partir del desarrollo de asambleas y actividades diversas de organización comunitaria con una activa participación, que hoy se constituye con 4 delegados por piso, 2 en cada ala del Edificio.
En este sentido, y dada la necesidad de abordar dicha regularización en términos integrales, es decir, reconociéndola como parte de una estrategia de mejoramiento del hábitat, se desarrolla un relevamiento técnico de las unidades habitacionales a los efectos de dar cuenta del estado de situación de los mismos y de las valoraciones o expectativas de sus habitantes para con su lugar de residencia.
Dicho relevamiento se desarrolla en articulación con el grupo Vivienda Social y Ciudad integrado por docentes, graduados y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y con la participación de los habitantes del edificio en noviembre 2010. El mismo abordó aspectos vinculados a la materialidad del inmueble y mantenimiento de sus elementos constitutivos, que dan cuenta de una evidente necesidad de intervención tanto en sectores de uso público como en elementos comunes vinculados a la habitabilidad de las unidades de vivienda.


Jornada de trabajo 

El objetivo de la jornada, además de presentar la devolución de las instancias de relevamiento mencionado y de las formas de organización de los habitantes en torno al proceso desarrollado con la Comisión, persigue la finalidad de pensar colectivamente pautas generales para la definición de un proyecto participativo destinado a la recualificación edilicia que acompañe las acciones vinculadas a la regularización dominial.
En este sentido la convocatoria también es amplia y abierta a los diversos actores involucrados: habitantes, técnicos y responsable de los distintos organismos del Estado cuya interacción resulta fundamental para el desarrollo y continuidad del proceso.

Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social 
Programa Padre Carlos Mugica
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Vivienda Social y Ciudad
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

2 comentarios:

  1. Un trabajo fascinante que tendrá los mejores resultados.

    ResponderEliminar
  2. Un fascinante trabajo que dejará lo mejores resultados.

    ResponderEliminar