lunes, 27 de diciembre de 2010

Historia de un traslado

Melisa, a través de Liliana Berraz y las Manzanas Solidarias, nos envía este video que sintetiza el proceso de desalojo y relocalización vivido por la gente de Playa Norte y Bajo Judiciales, en Santa Fe.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Último Taller 2010: comentarios e imágenes del año

El sábado 11 hicimos el cierre del Taller. La idea era mostrar las discusiones que cada subgrupo se había ido dando en este tiempo. Recuperando un poco…

Estuvimos analizando los problemas habitacionales más evidentes en Santa Rosa de Lima -o más bien introduciéndonos en los mismos-. Decidimos dividirnos en tres grupos a partir de tres problemas básicos: el crecimiento urbano o la definición del borde; la necesidad de vivienda nueva; la necesidad de mejoramiento habitacional.

Más allá de los esbozos o propuestas de cada uno, lo que más me interesó fueron las preguntas que movilizaron a cada uno, o el camino inverso: las preguntas a las que llegaron luego de movilizarse con el tema.

Algunas eran más bien nodales: cómo generar acciones participativas y a partir de que herramientas; cómo pensar estrategias propositivas sin saber qué “quieren” los habitantes del barrio y superando esas cosas que presuponemos, pero que sospechamos equivocadas como muy bien nos anticipa Meli. Como lograr ese “plano de equidad” que cualquier actividad participativa requiere por propia definición…. Ese “cómo se hace?” que reclamaba Belén hace unos días.

Otras preguntas reclamaban pensar con integralidad el problema (y por ende, sus posibles soluciones) y así Sabri (fuertemente acompañada por Ivana y Néstor?) saltaba los límites del barrio e incorporaban la mirada de un contexto urbano y social más amplio: articulando, conectando y no fragmentando.

Las otras, fueron preguntas específicas, algunas muy antiguas para la disciplina (pero no por ello resueltas): la respuesta pasa por generar viviendas individuales o colectivas?, con qué densidad?, con qué tecnologías?, con qué recursos?, para qué familias?… y en ese caso, cómo sería la definición de familia tipo en el aquí y ahora de Santa Rosa? Y por tanto, podemos hablar de familia tipo? y en ese caso, de “vivienda tipo”? Y las preguntas se seguían acumulando en las voces de Mahiu, de Lisandro, de Choco, de Mai, de Paulo, o de cada uno de los y las integrantes de los equipos: superpuestas, contradictorias, poniendo el acento en intereses diversos, o intentando esbozar explicaciones varias para las palabras del otro.

Algunas intentaban recuperar las palabras quienes habitan el barrio y nos ayudaron a verlo: los planteos de Rubén y de María, o las de Silvia que nos relataba su realidad en una vivienda casi al lado del bañado, o el relato de la señora que encontramos de camino y nos recordó que la inundación seguía ahí, como un recuerdo más que presente en la vida de todos. El riesgo, la vulnerabilidad, su definición y su abordaje también estuvieron dando vueltas en las distintas aproximaciones de los grupos.

Otras preguntas derivaban en contundentes afirmaciones. Sabrina ensayó toda una declaración cuando le recordó a Paulo que la vivienda social no tiene por qué ser una “vivienda barata”. Volvemos sobre eso al hablar de las cooperativas uruguayas que vimos junto compañeros de toda Latinoamérica en el último ULACAV. A todos nos maravillaron. A algunos por su definición tipológica o material, y a la mayoría, por la evidente capacidad de gestión y continuidad del modelo cooperativo. También quedamos impactados (y creo que hablo por todos) con nuestras propias “buenas prácticas”: las de hace sesenta años en Ciudad Evita que relevamos en noviembre, o de hace poco más de diez en Villa Palito, o de las poquitas concretadas en el marco de la ley 341 y el (desmantelado?) IVC de la CABA: las experiencias del MOI y el MTL. A esto agrego la experiencia con la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica y sus modos de hacer, gestionar, estar y entender…

Pero más allá del acento o la intencionalidad puesta en cada pregunta de nuestros grupitos, en cada una de ellas, cada quien estaba intentando definir su propio rol en este esquema. Definición que apunta a poner sobre la mesa cuáles son los “saberes que debemos saber”, cuáles aquellos que tenemos que multiplicar, cuáles son los esfuerzos que tenemos que redoblar…

Esas creo que eran las preguntas subyacentes en cada equipo y en cada presentación. Esas son las preguntas que tienen que ver con el hecho de reconocernos partícipes de la posibilidad de pensar alternativas viables, factibles, apropiadas, pero sobre todo “deseables” para el abordaje de las problemáticas habitacionales. Partícipes como equipos técnicos que entienden que la búsqueda de las respuestas a esas preguntas (o las nuevas preguntas que surjan) no serán sino en el contexto de un concierto de trabajo con otros, pero sobre todo, con quienes son los protagonistas de la cuestión: los que habitan Santa Rosa.

En fin, infinitas preguntas que -cualquiera de ellas- resultan mil veces más profundas y pertinentes que las cosas vistas y escuchadas por ahí en estos días, esas que distan mucho de entender el real sentido e importancia del derecho a la vivienda y la ciudad (para tod@s). 


Nota: en próximas entradas irán los videos de Pablo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Producción y gestión social del hábitat en Latinoamérica



ATE Casa España / miércoles 1 de diciembre 18:30 hs.

Conferencias a cargo de los Arquitectos 
Enrique Ortiz (México) y Víctor Saúl Pelli (Argentina)



Enrique Ortiz, nació en México en 1937. Fue director de la ONG mexicana COPEVI, de asesoramiento y apoyo a procesos habitacionales populares; responsable de la formulación y conducción del primer Programa Nacional de Vivienda mexicano (1977-1982); presidente del Comité de Acción sobre Vivienda y Edificaciones de Interés Social del Sistema Económico Latinoaméricano, SELA; gerente de Operación y posteriormente director general del Fondo Nacional de Habitaciones Populares. Fue secretario ejecutivo y presidente de Habitat International Coalition (HIC), la cual agrupa más de 400 organizaciones sociales y no gubernamentales que operan en el campo del hábitat en 80 países. Es miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana y representante en el Consejo Consultivo del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. Es Coordinador de Proyectos de HIC-AL en México, Miembro del Consejo Nacional de Vivienda, del Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México y del Consejo Ciudadano de la Procuraduría Social del Distrito Federal; docente de cursos de grado y posgrado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Iberoamericana.

Víctor Pelli
nació en Tucumán, Argentina, en 1931 y cursó estudios de arquitectura en la UBA. En 1967 creó el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). En el IIDVI dirigió distintos proyectos habitacionales experimentales. Fue asesor y Jefe de Proyecto de HABYTED, Subprograma de Vivienda Social del Programa Iberoamericano CYTED. Es Profesor de Maestrías de vivienda y hábitat en universidades de Argentina y Brasil. Es Miembro del Comité Académico en la Maestría de Hábitat de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha dictado cursos y conferencias sobre Vivienda Social en universidades y centros de estudio de Argentina, América Latina y Europa. Integró distintas comisiones asesoras del CONICET en el área Vivienda Social y Hábitat. Recibió el Premio "Ing. Luis V. Migone" (1992), relativo al campo de la vivienda y el urbanismo, de la Academia Nacional de Ingeniería (Argentina). Reside desde 1965 en Resistencia, Chaco, Argentina.









jueves, 18 de noviembre de 2010

Villa Palito

El mismo 7 de noviembre, completamos la Jornada visitando Villa Palito. El barrio, que está ubicado en La Matanza, en el conurbano bonaerense, es una de las experiencias más interesantes de mejoramiento del hábitat desarrolladas en los últimos años.
El objetivo de convertir la villa en barrio, se define a partir de un proyecto urbano acordado entre el equipo técnico del Municipio y los habitantes, y se concreta a partir de la articulación y aplicación de diversos programas habitacionales y de mejoramiento urbano (Promeba, Federal Mejor Vivir, Federal Cooperativas, Dignidad, cooperación internacional, etc.).
Impacta el grado de transforamación lograda pero también el infinito esfuerzo de cada uno de sus habitantes para poner esto en marcha y que así continúe. Varios compañeros y compañeras, nos acompañaron a ver el barrio y a entender sus cambios. Se les nota el orgullo del trabajo realizado, se les nota las ganas puestas...

Parte del grupo con compañer@s de Villa Palito y CHTHS. Px, 2010
Juan intenta en su relato sintetizar más de diez años de lucha, que comienza en uno de los peores momentos del país, un poco antes de la crisis del 2001, y que logra en los años sucesivos, esta transformación que hoy vemos. Transformación que habla de logros obtenidos a partir de articular decisión política y movilización barrial en pos de un proyecto definido.

Sector nuevo de Palito. Px, 2010
Muchas casas que se demolieron para abrir calles y modificar con su presencia una trama urbana definida hasta entonces por pasillos y manzanas irregulares. Esas viviendas demolidas fueron reemplazadas por otras que configuran la "parte nueva" del barrio. Algunas familias optaron por construir una nueva vivienda en el mismo lote de siempre. Otros incorporaron en el proyecto, la adaptación necesaria para que la vivienda contenga la despensa, el kiosco o algún tipo de comercio familiar. Algunas son viviendas en planta baja, otras dúplex apareados o en tira, otras unidades compactas que se desarrollan en dos plantas, algunos decidieron incluir un balcón, otros prefirieron poner nuevos cerámicos. Las calles se van asfaltando, hay un CIC, un jardín de infantes, la escuela, un SUM...


Viviendas construidas en lotes existentes
Anyu y una vivienda casi terminada

Vivienda productiva. Px, 2010

Explicandonos las transformaciones urbanas

Algunos de los pasillos que van quedando...

Escombros, asado y construcción un sábado al mediodía

En la obra
Juan nos recuerda que resta mucho por hacer, y confiamos en que seguramente se seguirán multiplicando acciones en los próximos años... pero igual nosotros aún seguimos un poco impresionados de todo lo hecho.
Provoca mucha alegría comprobar que proyectar, desear, luchar por un hábitat digno, va de la mano con la posibilidad real de multiplicar concreciones.

Dúplex en tira. Px, 2010

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ciudad Evita / 2

Fotitos de la jornada, de Pablo Cruz:


Núcleo circulatorio. Px, 2010
Bajando la escalera, Px 2010

Algunas de las habitantes de la placa, Px 2010

El edificio, Px 2010


Ventanas y balcones eviteros, Px 2010

Núcleo circulatorio vertical, Px 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

Ciudad Evita

El sábado 7, el grupo casi en pleno se dirigió a Ciudad Evita con el objetivo de relevar las problemáticas edilicias de uno de los edificios más importantes: la placa. Hace unos años, algunos de nosotros trabajamos en el libro "Vivienda Social y Arquitectura Moderna: Argentina y Cataluña (1930-70)", y Ciudad Evita fue uno de los casos analizados. Justamente un fragmento de la tapa del libro es la imagen que ilustra este blog... Fragmento que es este emblemático edificio de Ciudad Evita.
El conjunto habitacional más importante y simbólico de la época, incluye en su definición una serie de tipologías arquitectónicas que refieren tanto a la masiva presencia de la vivienda compacta de imagen pintoresca -divulgada como el "chalet peronista" a lo largo y ancho del país- cuanto una serie de modernos ejemplos de bloques bajos, tiras e incluso una impactante placa que define una imagen ladrillera y de hormigón, con una jerarquizada localización en el conjunto.

Placa, imagen 2006
Vista desde el edificio, 2010

El sábado -en articulación con la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica- participamos del relevamiento de las unidades que componen este edificio. Junto a varios compañeros que nos acompañaron en la tarea, relevamos los problemas edilicios y registramos los comentarios y percepciones de los habitantes que abrieron sus puertas en una cálida mañana de sábado. También nos maravillamos recorriendo sus interiores, la terraza, los sótanos... nos asombramos de la riqueza de las resoluciones técnicas, formales y espaciales proyectadas hace más de 60 años y que están ahí para recordarnos la necesaria dignidad del habitar y la importancia de su recupero.

Antes de salirrumbo a Ciudad Evita, 6 noviembre 2010
Repasando antes de salir... mejor un tallercito de vereda

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Qué pasa en Playa Norte (II)?" / PAUSA

La erradicación de los vecinos de Playa Norte y Bajo Judiciales no es una cuestión nueva.
En 2008, el primer año en que Pausa salió a la calle, cubrimos con una nota de tapa esta situación. Más que por mostrar lo hecho desde el periódico, la nota refleja cómo la acción sobre los dos barrios se fue realizando de a cuentagotas.
Cabe destacar que para esa altura todavía no se había presentado el Plan de Ordenamiento Urbano, que pueden encontrar reseñado en esta nota de El Litoral del 28 de abril de 2010 o, más atrás, en esta nota del Uno del 30 de marzo de 2009.
Sin embargo, como verán, los pobladores a ser erradicados sabían perfectamente qué era lo que se les venía



Después de la topadora (PAUSA, 2010)


Por Ezequiel Nieva

Una línea de cal que borró la lluvia de octubre como signo de una realidad que, lejos de ser invisible, cada vez es más difícil de ocultar: la división social. Calle Riobamba, en el noreste de la ciudad –el barrio conocido como Playa Norte–, es una marca. A uno y otro lado del pavimento dos mundos casi opuestos conviven, aunque con muy distintos porvenires a la vista: una villa que subsiste de la basura de barrio Guadalupe y un conjunto nuevo de casonas, al norte del camping de Luz y Fuerza, cuya característica más saliente es la privilegiada vista a la laguna.

Las casas nuevas tienen –aunque no formalmente– playa propia: una suerte de extensión del relleno de arena que se hizo como parte de los trabajos de la proyectada Playa Grande y que abarca un trecho que, trasladado a nivel calle, comienza en French (8300), pasa por Luz y Fuerza y termina a la altura del 8700. Son cuatro cuadras de arena en donde los fines de semana, al sol de la tarde y a un lado de la ancha laguna, algunos jóvenes de Guadalupe juegan carreras en sus cuatriciclos.

Calle French, en esa zona del este, es el –también formal, ya que no en los hechos– fin de la ciudad. De ahí hacia el norte, las viviendas que se levantan no figuran en el mapa oficial y la propiedad de las tierras está en una nebulosa legal. La reconstrucción histórica podría llevar largos párrafos; se puede abreviar señalando que fueron de la familia Funes y que, al morir Funes padre, quedaron en manos de sus cuatro hijos; la deuda acumulada en décadas de impuestos impagos hizo que pasaran al ejido de la Municipalidad. Entre tanto, en una vasta zona de esos terrenos –no sobre la costa, donde ahora están las casonas que fueron levantadas a una altura prudente, sino más hacia el oeste– familias provenientes de otros sectores de la ciudad comenzaron a asentarse.

En las últimas tres décadas conformaron casi un barrio. Unas 300 casas si se tienen en cuenta los ranchos más alejados, que de momento no corren el mismo riesgo de ser erradicados que los vecinos ubicados sobre calle Riobamba: 120 familias –unas 450 personas– según un censo de hace dos años hecho por los propios vecinos. La zona quedó demarcada a mediados del mes pasado por una gruesa línea de cal, como de cancha de fútbol, que señalaba de qué lado se irían a erradicar –en una primera etapa– las viviendas. Al este de la cal, 17 casas (la cuadra completa de Riobamba al 8600) habían quedado sentenciadas.

En la movida, una casa en construcción fue tumbada “sin previo aviso y con una impresionante custodia policial”, según advirtieron en ese momento desde la ONG Manzanas Solidarias. La embestida disparó la reacción de los vecinos y la topadora no volvió a aparecer por el barrio. Recién entonces un funcionario de la Municipalidad se acercó a dar explicaciones: se trata de un proyecto, archivado años anteriores, que ahora cobra nuevo impulso dentro del Plan Urbano de la ciudad: el ensanche de Riobamba y su posterior continuación hacia el sur para empalmar con la Costanera y así extender el tradicional paseo santafesino un kilómetro más hacia el norte. Hasta Playa Norte. (Como inmediatos beneficiarios de la iniciativa aparecen los inversores que proyectan convertir la zona en un centro turístico –una suerte de country con muelles y embarcaderos para yates–, tema que excede largamente el objetivo y el espacio de este informe).

lunes, 25 de octubre de 2010

Crónicas de un traslado sin "proyecto participativo"

Melisa comparte estas crónicas de Manzanas Solidarias:


www.manzanas-solidarias.org
www.asociacion-manzanas-solidarias.blogspot.com



Viernes... Después de la polémica que se desató en el Concejo y frente a un proyecto de resolución del concejal Leiva de suspender este inhumano traslado, el Concejo en pleno se hizo presente en las nuevas viviendas para verificar la precariedad , las transgresiones a las normas realizadas por el mismo estado, municipal en este caso, y prometieron volver a tratar el tema....Son muchos los temas "pendientes"



Comunicado de prensa y "traslados consensuados... les llaman.."

http://asociacion-manzanas-solidarias.blogspot.com/2010/10/traslados-consensuados-les-llaman.html

miércoles, 13 de octubre de 2010

Taller 8

FADU. Jueves 14 de octubre 2010



Objetivo:
Evaluar la participación en ULACAV (Montevideo) y proponer acciones de continuidad en el trabajo.
Proponer estrategias o ejercicios superadores de dicha condición de precariedad en términos habitacionales, a partir de modalidades participativas y de interacción con los habitantes.


Actividades:


1. Puesta en común y discusión acerca de los puntos sobresalientes del encuentro a efectos de evaluar entre los participantes y socializar a los compañeros que no concurrieron. En este sentido, se propone:
a) Presentación de actividades generales y resultados.
b) Evaluación de la participación del grupo (presentación Taller Vivienda Social y Ciudad; participación en taller de estudiantes, taller integrador).
c) Comentarios en torno a “algo aprendido” que antes no había considerado; “algo aprendido” que conocía pero pude dimensionar o relacionar de otro modo; “algo de lo que se habló, que yo no sabía y sigo sin saber”.
d) Propuestas para la próxima.


2. Presentación de propuesta de trabajo en territorio: el caso Ciudad Evita.


3. Continuidad y organización de actividades vinculadas al taller en Santa Rosa: trabajo en subgrupos. En este sentido, en este taller y en el próximo, se pretende la definición de estrategias generales tendientes a:
a) desarrollar una primera aproximación a la intervención, contemplando su posible definición en términos participativos.
b) definir acciones a desarrollar para la concreción de dicho diseño / planificación cronograma.

Casi todos, con Marta.

XVI ULACAV: Participación de Vivienda Social y Ciudad



Entre el 7 y el 9 de octubre, el Taller participó del XVI ULACAV en Montevideo, compartiendo actividades con uruguayos, chilenos, argentinos, españoles, entre otros. Unos días muy intensos y significativos para todos... (y todas!).

En la foto (de Px): Pablo (volando), Mati, Pao, Paz, Fer, Cata, Belén, Fer, Choco, Paulo, Seba, Mariana, Mahiu, Li, Meli, Sabri, y adelante Ivana y Mai.

Abajo, algunas opiniones vertidas por el grupo en estos días....


martes, 5 de octubre de 2010

XVI Encuentro ULACAV, Montevideo


Jueves 7



15.00 a 18.00 - Reunión de la Red ULACAV (local Facultad de Arquitectura en guardia gremial).
15.00 a 18.00 – Vivienda y ciudad: una recorrida por Montevideo.


Viernes 8


9.00- Apertura.
El aula en contexto real.
9.30- Conferencia – “La enseñanza de la gestión social del hábitat. Experiencias de
innovación educativa”. Dr. Arq. Esteban de Manuel Jerez (España).
10.30- Pausa-café.
El aula en contexto virtual.
11.00- Conferencia – “El uso de las TICs en el proceso de conocimiento”. Dra. Cristina Conterai (Uruguay).
12.00. Almuerzo en cantina de Facultad de Arquitectura.

14.00 – Presentación de insumos para los talleres de discusión.
- “1er Encuentro Virtual de Cursos ULACAV”.
- “Sistematización y síntesis de las ponencias aceptadas”.
15.00 – Lanzamiento de Talleres
Talleres paralelos de estudiantes y de docentes.
 
Sábado 9



Conclusiones.
9.00 – 11.00. Talleres paralelos de docentes y estudiantes.
11.00 – 12.00. Taller conjunto de docentes y estudiantes.
Elaboración de conclusiones de los talleres de docentes y de estudiantes.
12.00 - Pausa café
12.15 - Plenario de talleres: presentación de conclusiones.
12.45- Cierre.
14.00 a 16.00- Asamblea de la Red ULACAV.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Día Mundial del Hábitat

La dignidad humana depende del buen vivir entre otr@s

el buen vivir depende de la vivienda entre otr@s
la vivienda depende del suelo entre otr@s

El buen vivir depende del dúo vivienda-suelo y otr@s
la dignidad humana depende del trío buen vivir-vivienda-suelo y otr@s


La dignidad humana es la base jurídica y filosófica de todos los derechos humanos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Así, el trío buen vivir-vivienda-suelo es parte de todos los derechos humanos


La lucha por el derecho a la ciudad no amainará
hasta que en todas partes tod@s, no solo unas pocas elites, tengamos un lugar donde vivir
en dignidad y en función de los derechos humanos.


Sin olvidar entre otr@s
un orden social que sostenga la nave tierra.


Davinder Lamba, Presidente de HIC


domingo, 26 de septiembre de 2010

Taller 6 y 7

FADU. Jueves 23 y 30 de septiembre 2010



Objetivo:



Proponer estrategias o ejercicios superadores de dicha condición de precariedad en términos habitacionales, a partir de modalidades participativas y de interacción con los habitantes.



Actividades:



1. Puesta en común y mapeo preliminar de las problemáticas habitacionales detectadas en el barrio, surgidas de relevamientos, visitas y entrevistas varias. Para esto se considera como insumo básico la lectura del material digital entregado en la primera jornada.



2. Definición grupal de estrategias de intervención a escala urbana y a escala habitacional. Definición de tipos para la intervención.



3. Organización y definición de subgrupos de trabajo por tipo de problemática habitacional a resolver. En este sentido, en este taller y en el próximo, se definen las estrategias generales tendientes a:



a) definir una primera aproximación a la intervención, contemplando su posible definición en términos participativos.



b) definir acciones a desarrollar para la concreción de dicho diseño / planificación cronograma.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Taller 5

Santa Rosa de Lima. Jueves 16 de septiembre 2010


Objetivo:


Proponer estrategias o ejercicios superadores de dicha condición de precariedad en términos habitacionales, a partir de modalidades participativas y de interacción con los habitantes.


Actividades:


1. Reunión en el barrio con representantes del MTL y otras instituciones o grupos de vecinos en torno a las problemáticas habitacionales y su reconocimiento


2. Recorrido por la zona norte del barrio (vecinal Santa Rosa y Estrada): SEP, zanjón Suipacha y toma en las vías del FFCC.




jueves, 9 de septiembre de 2010

Taller 4

FADU. Jueves 9 de septiembre 2010



Objetivo:


Generar instancias movilizadoras y sensibilizadoras con la problemática por parte de estudiantes, graduados y docentes.
Construir instancias de capacitación en torno al reconocimiento de problemáticas derivadas de las condiciones de precariedad, con particular énfasis en la cuestión de la vivienda.


Actividades:


1. Discusión en torno a la idea de participación, a partir de los textos:


a) Oliveras Rosa, Mesías Rosendo, Romero Gustavo (2007): “La participación como eje metodológico en la producción social del hábitat”, en Herramientas de planeamiento participativo para la gestión local y el hábitat. HABYTED CYTED, PNUD, COSUDE. La Habana.
b) Frei Betto (s/f): “Paulo Freire: una lectura del mundo”


2. Organizados en subgrupitos de dos personas, se trabajarán fichas de casos (Fuente: La Ciudad Viva, Buenas Prácticas http://www.laciudadviva.org/04_experiencias/ y Tesis FADU UNL 2009 Belén Pennisi-Ana Piuzzi).
a) Reconocer estrategias de intervención y evidenciar su relación con las problemáticas habitacionales reconocidas en el barrio.
b) Evidenciar la existencia de instancias participativas en cada caso. Enunciar a partir de qué aspectos consideramos que ésta se materializa o en todo caso, se deduce su inexistencia.

MTL, Parque Patricios, CABA. 2008.

Taller 3

FADU. Jueves 2 de septiembre 2010


Objetivo:


Generar instancias movilizadoras y sensibilizadoras con la problemática por parte de estudiantes, graduados y docentes.
Construir instancias de capacitación en torno al reconocimiento de problemáticas derivadas de las condiciones de precariedad, con particular énfasis en la cuestión de la vivienda.


Actividades:


1. Registro y debate en torno a problemáticas habitacionales en el barrio:


a) Proyección de un corto. Gente sola (producido por Canoa-Matecosido, 2003). Comentarios y aportes generales de la visita al barrio del encuentro anterior.





b) Primer mapeo de problemáticas habitacionales reconocidas. Tipificación, localización y caracterización.

 c) Lectura conclusiva retomando el eje del primer encuentro: la desigualdad en el derecho a la ciudad y la vivienda: ¿cómo se manifiesta? ¿cómo lo vemos? ¿dónde nos paramos para mirarlo? ¿cuál es el aporte disciplinar a la cuestión? ¿cómo lo pensamos? ¿qué cuestiones deberíamos considerar?


Estructura urbana - Primer esbozo problemáticas habitacionales

martes, 31 de agosto de 2010

Taller 2

Santa Rosa de Lima. Jueves 26 de agosto 2010

Objetivo:

Generar instancias movilizadoras y sensibilizadoras con la problemática por parte de estudiantes, graduados y docentes.

Actividades:

1.       Definición de ficha de relevamiento de situaciones / problemáticas habitacionales tipo. Se adjunta modelo.

2.       Primer recorrido barrial:
a)       Reconocimiento de parte de las intervenciones de vivienda social generadas por el Estado u organizaciones sociales, así como manifestaciones de producción social del hábitat o vivienda autoconstruída. Sector centro del barrio.
b)       Reconocimiento del patrón de urbanización y caracterización del emplazamiento en cada situación tipo
c)       Registro gráfico, fotográfico y fílmico.






jueves, 19 de agosto de 2010

Taller 1

FADU. Jueves 19 de agosto 2010

Objetivo:

Generar instancias movilizadoras y sensibilizadoras con la problemática por parte de estudiantes, graduados y docentes.


Actividades:

1. Presentación de los participantes y discusión general en torno al desarrollo de los talleres.

2. Primer trabajo de sensibilización y discusión grupal:

a) Proyección de un documental corto. Des-igual-es (producido por PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)

b) Proyección de un documental corto. De villas y barrios (producido por Comunicación+Desarrollo Humano, IVBA).

c) Entrega de “aportes extra”: en este caso se trabajará con fotocopias de fragmentos extraídos de El derecho a tener derechos. Rodríguez E., Appella G., Relli M. (2009).

d) Debate en torno a al siguiente eje temático/problemático:

La desigualdad en el derecho a la ciudad y la vivienda: ¿cómo se manifiesta? ¿cómo lo vemos? ¿dónde nos paramos para mirarlo? ¿cuál es el aporte disciplinar a la cuestión? ¿cómo lo pensamos? ¿qué cuestiones deberíamos considerar?

e) Construcción de una lámina síntesis para sintetizar la discusión.

3. Planificación del recorrido por el barrio: entrega de material base. Breve explicación de contenidos y recorridos. Identificación de puntos a reconocer y variables de análisis.